jueves, septiembre 11, 2025
Salud

Empresas mexicanas apuestan por beneficios de salud digital para retener talento; 63 % reduce rotación

 

La batalla por el talento en México ha alcanzado un punto crítico, especialmente para las pequeñas y medianas empresas del mid-market (20 a 250 empleados). Mientras la competencia por atraer y retener personal se intensifica, las empresas en México comienzan a priorizar programas integrales de bienestar, alcanzando una reducción del 63 % en rotación y un aumento de la productividad en un 13 %.

El escenario muestra que el 34% de las empresas mexicanas reportan alta rotación de personal, con costos de reemplazo que alcanzan hasta el 150% del salario anual del empleado saliente. El impacto no es solo económico, sino que afecta la productividad, desgaste cultural y disrupciones operativas.

En México, aproximadamente 31% de los empleados reporta un desequilibrio entre vida personal y laboral, lo que ha incrementado el valor que las personas otorgan al bienestar emocional e integral. Ante este escenario, las soluciones para frenar la fuga de talento trascienden los aumentos salariales o los esquemas de retención costosos, y se orientan hacia la construcción de una verdadera cultura de bienestar.

La pandemia nos dejó claro que no todo es el sueldo. La flexibilidad, el bienestar y la salud pesan cada vez más para que la gente quiera quedarse en una empresa”, señala Arturo Sánchez Correa, CEO de Sofía.

El seguro médico digital transforma el cuidado de la salud

Entre las prestaciones, destacan los seguros médicos que emergen como el catalizador, hasta cierto punto inesperado, de esta transformación estratégica. Más allá de su función protectora tradicional, el seguro médico ha evolucionado hacia herramientas tecnológicas que optimizan la operación empresarial, liberan recursos críticos y construyen ecosistemas organizacionales resilientes.

La gran oportunidad realmente está en el cuidado médico completo, considerando que solo 10% de la población tiene seguro médico privado y que el 67% de los gastos médicos privados son cubiertos por los ciudadanos.

El papel del seguro médico ha cambiado también, con servicios cien por ciento digitalizados que permiten a los colaboradores atender su salud con profesionales bajo su propia gestión desde una aplicación.

Antes, cuidar la salud en el trabajo era un tema burocrático. Hoy, puede ser tan fácil como abrir una app: accesible, segura y confiable, tal como ya gestionamos nuestras finanzas, transporte y prácticamente todo en nuestras vidas”, añade Sánchez Correa.

Bienestar como eje de competitividad

Este nuevo panorama exige a las empresas replantear su visión sobre el bienestar como eje de competitividad. Las prestaciones de salud a través de la implementación de seguros médicos trasciende la transacción económica para convertirse en una declaración de valores organizacionales.

En un mercado donde las generaciones jóvenes priorizan el bienestar integral, ofrecer cobertura médica comunica que la empresa invierte en el bienestar a largo plazo de su talento. Esta inversión genera «capital social», que se traduce en confianza, reciprocidad y compromiso, que al mismo tiempo se refleja en menor rotación y mayor compromiso organizacional.

“Si una PyMe logra cuidar a su gente y, al mismo tiempo, impulsar el rendimiento del equipo, tiene una gran ventaja competitiva. Una cultura de salud clara y accesible es clave en este mundo laboral digital”, concluye Sánchez Correa.

La verdadera revolución no reside en la adopción del beneficio per se, sino en la comprensión de que el bienestar se ha convertido en el nuevo lenguaje de la productividad. El talento en fuga ya está mirando hacia donde le ofrezcan cuidado, claridad y cobertura real. Las empresas que lo entiendan estarán construyendo una ventaja silenciosa, pero poderosa. Porque el talento sabe que el futuro laboral no se elige solo por salario, se elige por salud.