La secretaria de Educación del Estado, Martha Elena Soto, informó que el acuerdo aprobado por unanimidad en el Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) para prohibir el uso de dispositivos tecnológicos durante el horario escolar ha consolidado resultados positivos, convirtiéndose en una política educativa reconocida a nivel nacional e internacional.
“El objetivo de esta medida es claro: evitar distracciones, promover la interacción social y prevenir situaciones de riesgo en las escuelas. Hoy podemos afirmar que Querétaro está marcando un precedente”, subrayó la funcionaria.
De acuerdo con Soto, la llamada “Ley Kuri” —como se le ha denominado popularmente a esta iniciativa— fue anunciada el 17 de febrero y aprobada el 19 del mismo mes, con el respaldo unánime de los integrantes del SIPINNA estatal. Desde entonces, su impacto ha sido monitoreado a través de encuestas y programas complementarios.
Resultados positivos entre docentes, estudiantes y familias
Una encuesta aplicada a docentes y estudiantes de educación básica y media superior revela avances significativos en el ambiente escolar:
64% de los docentes identifican un clima de aula más propicio para el aprendizaje.
60% reporta mayor interés de los alumnos por convivir y participar.
42% nota una disminución en los niveles de ansiedad o estrés.
63% observa más interacción en los recesos y menos distracciones durante clase.
Por su parte, 1 de cada 3 estudiantes afirma sentirse con menos ansiedad y más disposición para convivir con sus compañeros, una mejora notable respecto a 2024, cuando dos de cada tres reportaban altos niveles de estrés.
Además, 57% de familias, docentes y directivos apoyan activamente la implementación, y 7 de cada 10 hogares consideran que la medida mejoró la situación escolar de sus hijas e hijos.
Reconocimiento nacional e internacional
Soto destacó que al menos seis estados del país —Guanajuato, Aguascalientes, San Luis Potosí, Jalisco, Puebla y Yucatán— han manifestado interés en replicar la medida, mientras que países como España, Estados Unidos, Francia, Australia, Países Bajos, Inglaterra y Suecia han mostrado curiosidad por su aplicación.
“Querétaro se está convirtiendo en un referente en civismo digital. Nuestra política no busca restringir, sino enseñar a desconectarse para conectar mejor”, expresó.
Estrategia integral y acompañamiento
Como parte de la estrategia “Desconéctate para Conectar”, se han impartido talleres de Civismo Digital, capacitaciones docentes en Cibersabiduría, y se han realizado actividades con más de 6,000 familias.
La Policía Cibernética y la Fiscalía General de la República también han colaborado en charlas preventivas en escuelas particulares.
Durante el programa “Contigo Aprendemos 2025”, participaron 5,192 personas, incluyendo 2,869 estudiantes y 2,323 docentes y familiares, en 50 conferencias, 43 talleres y 21 stands con actividades lúdicas y recreativas.
Una comunidad educativa conectada con propósito
“Este es un esfuerzo de toda la comunidad educativa: docentes, madres y padres de familia, y por supuesto, nuestras y nuestros estudiantes. Apostamos por un entorno más humano, más social y más enfocado en el aprendizaje”, concluyó Martha Elena Soto.