El proyecto Sistema Batán Agua Para Todos representa una solución sustentable y de largo plazo para el abastecimiento de agua potable en Querétaro, sin generar deuda ni privatizar el servicio, aseguró el secretario de Finanzas del estado, Gustavo Leal Maya.
Durante la presentación del esquema financiero de la obra, el funcionario destacó que la inversión en infraestructura será de 9 mil millones de pesos más IVA, con un total estimado de 11 mil millones de pesos. Esta suma contempla la construcción de tres plantas de tratamiento, colectores, líneas de conducción y extracción, así como una planta potabilizadora, entre otros componentes.
“El objetivo es garantizar el abasto de agua potable por los próximos 30 años. Es un proyecto sustentable, sostenible y respetuoso del medio ambiente, que da viabilidad al servicio en el largo plazo”, subrayó Leal Maya.
Sin deuda ni privatización
El secretario aclaró que este modelo de financiamiento no implica deuda pública ni privatización del servicio, ya que el control del sistema será conservado por el gobierno estatal, a través de la Comisión Estatal del Agua (CEA). La inversión será realizada bajo un esquema de asociación público-privada (APP), en el cual la empresa privada financia la construcción y operación de la infraestructura, pero el Estado mantiene la rectoría del servicio.
“El proyecto se desarrolla en tres años y se opera durante 27 años más, generando ingresos que permitirán su autosustentabilidad. Estimamos que el abasto de agua a lo largo de este periodo generará más de 38 mil millones de pesos, suficientes para cubrir costos operativos y de mantenimiento”, detalló.
Costo estimado por habitante
Leal Maya explicó que la inversión representa un monto aproximado de 17 mil pesos por habitante, calculado sobre una población mayor a los dos millones de personas. Este costo, distribuido durante tres décadas, se traduce en 595 pesos anuales o 1.63 pesos diarios por persona.
Asimismo, precisó que el proyecto cuenta con un techo financiero superior a los 37 mil millones de pesos, aprobado por la Legislatura, el cual incluye la inversión en infraestructura, operación y mantenimiento.
Garantías y marco regulatorio
El secretario puntualizó que el modelo financiero se encuentra dentro del marco legal vigente y permite distribuir los riesgos entre el Estado y el sector privado. Además, contempla la desincorporación de bienes hacia la CEA para el desarrollo del proyecto.
Finalmente, añadió que el Poder Ejecutivo contempla una garantía de pago entre el 8 y 10 por ciento de las participaciones federales, únicamente en caso de que la fuente de ingresos por el servicio no cubra los compromisos establecidos.