miércoles, noviembre 19, 2025
Nacional

Ciberseguridad: lo que deben saber compradores y vendedores online

 

Con la próxima edición del Buen Fin, la campaña comercial más importante del año en México, a realizarse del 13 al 17 de noviembre, la atención no solo se centra en los descuentos, sino también en cómo protegerse de los riesgos digitales que acompañan al auge del comercio electrónico.

De acuerdo con el reporte Expectativas El Buen Fin 2025, de la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), cerca del 80% de los internautas mexicanos planean comprar algo durante El Buen Fin 2025 y el 76% coordinará su adquisición con hasta dos semanas de anticipación.

Frente a este volumen de actividad, los consumidores deben poner atención en aspectos como: verificar que los sitios ofrezcan conexión segura, revisar que los métodos de pago estén debidamente certificados, evitar usar la misma contraseña en distintos portales y desconfiar de ofertas demasiado generosas sin respaldo de reputación. El riesgo de fraude o de robo de datos personales crece proporcionalmente al tráfico digital.

Proveedores deberán proteger la información del cliente

Por su parte, las empresas que ofrecen productos o servicios en línea tienen una responsabilidad clave. Deben garantizar que sus plataformas cumplan con estándares de seguridad, desde la protección de datos hasta la continuidad operativa. De acuerdo con Ikusi, empresa especializada en servicios avanzados de tecnología, “la ciberseguridad se ha convertido en una de las piezas fundamentales de la digitalización”.

Para Gustavo Valdez, director general de Ikusi México, los riesgos actuales no solo están en la infraestructura, sino en los hábitos de los usuarios. “El mayor riesgo no es solo tecnológico, sino humano; la solución radica en diseñar sistemas que reconozcan la vulnerabilidad del usuario y lo guíen hacia prácticas más seguras. En El Buen Fin, tanto compradores como empresas deben ser conscientes de que la seguridad empieza desde el clic que damos”, explica el directivo. “La ciberseguridad no debe verse como una reacción ante el ataque, sino como un reflejo de madurez tecnológica y de compromiso con la confianza del cliente”, añade Valdez.

Por qué el escenario es tan crítico en 2025

De igual forma la AMVO menciona que 7 de cada 10 compradores combinan canales físicos y digitales para adquirir productos, esta combinación es un comportamiento omnicanal que obliga a que los procesos de pago y entrega sean seguros en todos los puntos de contacto.

Para los compradores, esto significa que las ofertas en línea, aunque más atractivas que nunca, también están más expuestas. Para los vendedores, implica que la seguridad ya no puede considerarse una función secundaria: debe integrarse desde el diseño del sitio, la logística, la atención al cliente y la protección de datos.

Un Buen Fin más seguro depende de todos

Con las amenazas en línea cada vez más sofisticadas, El Buen Fin, representa una oportunidad para aplicar las buenas prácticas en ciberseguridad. De igual forma, las empresas que participan como vendedor o plataforma digital, deben asegurar que el entorno que ofrece sea más que conveniente: que sea confiable.

“Más allá del sistema perfecto, lo que el cliente final espera es que pueda comprar sin temor a que su información o su cartera quede en manos equivocadas. La confianza digital no se improvisa, se construye con responsabilidad”, concluye Gustavo Valdez.

Este llamado a la acción no es solo técnico, sino cultural: consumidores y empresas deben actuar con igual rigor para que la campaña más esperada del año sea también la más segura.