El senador por Querétaro, Agustín Dorantes, informó que la conocida “Ley Kuri” continúa avanzando con fuerza en el Senado de la República, con una serie de adecuaciones derivadas de reformas recientes a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, cuyo objetivo es fortalecer los mecanismos de protección digital para menores de edad.
“Ha tenido que sufrir ciertas modificaciones, pero estos cambios nos han permitido encontrar un mecanismo para generar controles parentales efectivos en todas las redes sociales”, explicó Dorantes.
De acuerdo con el senador, la iniciativa se adapta al nuevo marco normativo aprobado en la legislatura pasada y se complementa con medidas tecnológicas que permitirán detectar la edad de los usuarios y regular el acceso a plataformas digitales.
Padres de familia, pieza clave en el control digital
El senador explicó que, con la nueva Clave Única de Registro (CURP) y el registro obligatorio de teléfonos celulares, se busca garantizar que los padres de familia sean quienes autoricen los niveles de acceso digital de sus hijos.
“Prácticamente, el papá será quien registre el celular y podrá establecer controles parentales en el uso de redes sociales. El objetivo es regular el nivel de exposición y proteger a los menores en el entorno digital”, señaló.
Dorantes subrayó que el propósito central de la Ley Kuri es que la tecnología sea un instrumento para potenciar las habilidades humanas y no un factor de riesgo, especialmente ante fenómenos como el acoso, la trata o el reclutamiento digital de jóvenes.
Trabajo conjunto con desarrolladores y plataformas tecnológicas
El legislador queretano destacó que la Comisión de Inteligencia Artificial del Senado sostuvo recientemente un conversatorio con Meta y desarrolladores tecnológicos, donde se analizaron los retos para implementar la Ley Kuri en las principales redes sociales.
“Nos compartieron las dificultades y ajustes técnicos que deberán realizar las plataformas para adaptarse a los nuevos requerimientos de control parental y verificación de edad. Es un trabajo complejo, pero necesario para proteger a los menores”, indicó.
Alfabetización digital: clave para una generación segura
Además de los cambios legales, Dorantes enfatizó que la iniciativa también impulsa una estrategia nacional de alfabetización digital dirigida a padres, docentes y estudiantes, mediante herramientas de realidad virtual y capacitaciones presenciales.
“Hemos visitado escuelas en Querétaro y sensibilizado a más de dos mil jóvenes de universidades y preparatorias sobre los riesgos del mal uso de las redes. Al preguntarles si conocen a todos sus amigos en redes sociales, el 67% respondió que no; y cuando preguntamos si algún desconocido los ha invitado a conocerse en persona, el 41% dijo que sí. Eso refleja la magnitud del problema”, advirtió.
Dorantes alertó que muchos de estos contactos se vinculan con prácticas delictivas conocidas como grooming, en las que delincuentes buscan captar a jóvenes a través de redes sociales.
Compromiso de llevar la Ley Kuri a todo el país
El senador reiteró que junto con la senadora, Lupita Murguía, trabajará para que la Ley Kuri se consolide como una política nacional de protección digital a la niñez y adolescencia.
“El compromiso es claro: que la Ley Kuri llegue a todo el país, no solo a Querétaro. Queremos un México donde las niñas, niños y adolescentes puedan desarrollarse en un entorno digital seguro y con responsabilidad compartida entre gobierno, padres y sociedad”, concluyó.